Sobre la historia del arte de Performance
Josefina Bahamondes

Antes de comenzar sobre la historia de la disciplina cabe mencionar que el término performance se normalizó recién en el año 1973 en los Estados Unidos para luego finalmente ser conocida mundialmente como arte de performance. El origen del arte de performance se relaciona al postmodernismo cortando cualquier relación con las vanguardias del siglo XX.
Ya mencionada la normalización del término paso a desarrollar en líneas muy generales la historia del Arte de Performance.
La fecha clave de la disciplina corresponde a 1952 ya que se realiza el primer trabajo performativo de la historia realizado por el músico norteamericano John Cage y titulado “Untitled Event”. El trabajo de Cage rompe con la responsabilidad del compositor, dando libertad al intérprete.
En 1959 el artista Allan Kaprow presenta “18 Happenings in 6 parts”, componiendo esta obra a través de un sistema científico en el que los espectadores son un componente importante de la obra, es mediante esta pieza que los críticos de arte insertan el concepto de Happening al mundo del arte denominando a este tipo de obras como tal. Kaprow en la historia rompe la relación espectador – artista. A esta década en otra parte del globo surge en la post – guerra la agrupación japonesa Gutai que históricamente son los primeros en trabajar con mujeres en el arte de performance.
En los años 60 aparece la afamada agrupación intercontinental Fluxus y Wiener Aktionismus, citando éstos últimos ritos neolíticos. En la década de los 70 nace el Cuerpo “clásico” en performance constituyéndose de dos miradas en torno a éste que corresponden al cuerpo narcisista del hombre creándose una imagen de superhombre y al cuerpo político de la mujer en analogía a la lucha de género.
Por lo visto la historia del Arte de Performance es relativamente joven, pero cabe considerar que los eventos que se subyacen a ésta son de suma complejidad. En las décadas que le siguen surgen nuevos formatos, el Arte de Performance tiene un boom y de la mano de éste aparece la censura.
En los 90 las galerías cierran toda opción de trabajo los artistas de performance generándose nuevas organizaciones independientes y festivales internacionales organizados por artistas.
Ya en la última década los festivales se han multiplicado por todo los continentes, surgiendo una interacción global entre los artistas, ejemplos de grandes festivales son: International Multimedia Art Festival (IMAF) Festival internacional de arte de performance Serbio, Navinki International Performance Art Festival, Festival Internacional de Performance de gran importancia llevado a cabo en Bielorrusia, Transart Communication, Festival Internacional de Performance llevado a cabo en Eslovaquia, Interakcje International Art Festival: Festival Internacional de performance llevado a cabo en Polonia.

En Chile el desarrollo del arte de performance surge en los 70 como una forma de expresión en contra del proceso histórico del Gobierno Militar. Los artistas que abatieron contra la censura y clausura de la producción artística chilena y toda posibilidad de lenguaje expresivo fueron Raúl Zurita, Carlos Leppe, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Las yeguas del apocalipsis, entre otros.  Teniendo éstos la oportunidad de tener como canal el encuentro real con lo que acontecía históricamente en el proceso del Arte de Performance en los Estados Unidos y la normalización de la disciplina.
Los artistas de aquella época pudieron instalar una obra en que el cuerpo se utilizó como una base expresiva para configurar críticas, pensamientos reflexivos sobre la institución y el análisis cultural que pregonaba en ese entonces.
En la actualidad el arte de performance en Chile tiene representantes como Alexander Del Re y Gonzalo Rabanal que han podido amplificar el intercambio realizando importantes festivales producidos por sus organizaciones independientes PerfoLink (Del Re) y Deformes (Rabanal); teniendo como invitados éstas a grandes exponentes de la disciplina. Un ejemplo de ello fue la producción hecha por PerfoLink el año 2009 en el evento “Brave New World” asistiendo artistas como Marcio Shimabukuro, Paola Yee, Pilar Talavera, Ignacio Pérez y, Aidana Rico. En 2010 la mima organización trae al Festival Internacional “Alumni” a artistas de la talla de la Alastair MacLennan, Helge Meyer y Marilyn Arsem, el mismo año la organización Deformes tiene como invitados a Verena Stenke, Andrea Pagnes y Valentín Torrens, entre otros.
Hoy tenemos en Chile un considerable número de artistas en escena, entre los que podemos encontrar y ver al Colectivo Antagonismo, Camila Alegría, Adriana Ravanal, Leonardo Gónzalez, Jonathan Vivanco, Viviana Corvalán, Trinidad Ortega, Alvaro Pereda, Alejandra Muñoz, Grisel Silva, María Jesús, Jorge Grandon, entre otros.

ver texto

 Boîte en Valise

http://www.boite-en-valise.org/